
MIEL
Camiño Real
Crear, en contacto con la naturaleza.
Mediante este pequeño trabajo, quiero plasmar mi experiencia en esta actividad, para que pueda servir a aquel que pretenda iniciarse en este mundillo, o simplemente para arrojar luz al curioso que le atrae este tema, pero que alberga sombras en algunos aspectos.
La idea de ocupar el tiempo libre fue el detonante. Ocupar el tiempo libre, y obtener algún beneficio.
El tiempo que puedo dedicar a la actividad es esporádico y sin horario definido. La apicultura encaja bastante, o al menos se puede adaptar a estos condicionantes. Así que, tras tener claro la actividad, leer mucho sobre el tema, buscar información en internet, y realizar algún curso de formación...escojamos ubicación.

Empezamos
En primer lugar no soy un apicultor profesional, lo que relato a continuación es mi experiencia, quizás escasa experiencia, 4 años en el momento de inicial el blog. Algunos aspectos pueden ser de provecho, y otros discutidos. La idea es dar a conocer mi experiencia y que el que esté pensando en iniciarse, valore si continúa o no.
De entrada os digo que requiere trabajo, constancia y desembolso económico. Si alguien cree que el colocar unas colmenas, equivale a rentabilidad inmediata, que se dedique a otra cosa. En mi caso, al menos los tres primeros años han sido trabajo y gastos. Además en agricultura contamos con otro factor: el clima. En el clima no puedes intervenir. Si el rendimiento fuese directamente proporcional al trabajo realizado, entonces tendríamos un beneficio acorde a nuestro esfuerzo, pero en este caso el clima puede echar al traste todo ese trabajo, o menguar de tal modo el rendimiento del colmenar, haciendo que los gastos sean superiores a los beneficios.
Como he dicho antes, con esta actividad pretendo ocupar mi tiempo libre, con la idea de que además me reporte algún beneficio. Por beneficio no solo se entiende económico, puede ser saludable, de satisfacción personal, educativo para mis hijos, etc.
Hay un refrán que dice algo así como que, a las abejas hay que atenderlas a tiempo y no cuando tengas tiempo. Bueno, en mi caso no puedo cumplir esto, intento que coincida lo máximo posible, pero a veces no consigo llegar a tiempo, sobre todo en la enjambrazón, pierdo muchos enjambres.
Lo básico en el colmenar, a mi entender es: sanidad y alimentación. Además creo que por ese orden. La sanidad es imprescindible. La varroa debemos tenerla controlada, es la puerta de acceso a múltiples problemas, más adelante le dedicaré un apartado. Otro aspecto importante es la humedad, este es un factor que debemos tener controlado.
Año 2014
Actuación sobre la parcela
Después de las labores de investigación y documentación sobre apicultura, ahora llega el momento de meterse en harina. Tras escoger una parcela de propiedad familiar, comenzamos a preparar el terreno para asentar las primeras colmenas.
Los trabajos comienzan al final del verano de 2014. Las primeras colmenas no llegarán hasta casi mayo de 2015.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|
Consideraciones legales
Nuestra experiencia hasta este momento.
Bien, nos hemos documentado lo suficiente para comenzar la actividad, hemos escogido una parcela y queremos colocar las primeras colmenas, es el momento de acudir en el caso de Galicia, a Medio Rural, concretamente al servicio de sanidad agropecuaria. Se puede acudir, al que corresponda por la ubicación del apiario o al que corresponda por domicilio. En este departamento territorial, solicitamos la autorización sanitaria y el alta en el registro general de explotaciones ganaderas (REGA). Hay que abonar una tasa, en mi caso: 9,65€. Un veterinario vendrá a ver el apiario o futuro apiario y rellenará una ficha de campo. Para que nos den el ok, debemos de tener el asentamiento a unas distancias determinadas, de caminos, carreteras, poblaciones,.. estas distancias varían si queremos vender miel, y lo queremos hacer como producto ecológico. Bueno, una vez entregamos la documentación requerida, abonamos las tasas, y el veterinario realiza la inspección del terreno en el cual se asentará el colmenar, en un mes o dos, tenemos la autorización y el número de REGA, el cual debemos estampar en todas las colmenas. Este número de compone del código de la provincia, el código del ayuntamiento (el del domicilio), y el número por orden de petición. Nos darán un Cuaderno de explotación apícola, en el cual debemos actualizar el número de colmenas, tratamientos.. Este libro se presenta cada año en Medio Rural, al objeto de declarar número de colmenas, y que estas están tratadas. Además de esto, se realizan inspecciones en el propio colmenar.
Otra cuestión: pensando en que quizás en el futuro podamos vender miel, nos aconsejan darnos de alta en Hacienda, en el módulo de agricultura. Esto es gratuito, y es posible darse de baja en cualquier momento. Esto es, pensando en la posibilidad de vender los productos apícolas bajo factura, así como la declaración de los gastos que ocasione la actividad. En hacienda nos dicen que creen que deberíamos pasar por la seguridad social, por si debemos causar alta como autónomos. En la seguridad social, nos dicen de manera tajante, que para cualquier actividad que se realice, es necesario causar alta. Mi mujer y yo somos trabajadores por cuenta ajena, al preguntar si existe algún autónomo "reducido", debido a que ya nos retienen la parte correspondiente, nos dicen que no, que hay que abonar el autónomo íntegro. Increíble, así se fomenta el trabajo!. Es decir, utilizo mi tiempo libre para trabajar, e iniciar una actividad cuya rentabilidad está por demostrar, y tengo que pagar un autónomo. Como esto no me convence, busco a alguien, un "amigo", que me informe debidamente. Al final me dice que como regla no escrita, entre otras, se tiene en cuenta los ingresos que reporta la actividad, y si estos superan el salario mínimo debo darme de alta. Al no ser así, me dice que presente un escrito en registro, mediante el cual exponga que realizaré esta actividad, que estoy dado de alta en hacienda, pero que no abono la cuota de autónomo porque los ingresos, en caso de existir, serán escasos.
Esto en cuanto a las personas físicas. En cuanto al terreno, si es en propiedad, hay que aportar la documentación correspondiente, si no es así, como es nuestro caso (el terreno es de un familiar), es necesario aportar un documento de cesión visado por Facenda (comunidad gallega), en Facenda, miran polígono parcela, valor del suelo, y en función de esto pagas la tasa correspondiente.
Año 2015
Primeras colonias
Entre abril y mayo, colocamos las primeras colmenas. Un total de 30. Adquiridas a dos apicultores por cuestiones de genética, otras dos me las cede mi padre, el cual ha tenido siempre colmenas para aprovechamiento doméstico.
El precio de núcleo oscila. En 2015 oscilaba entre 65 € y 90€. Los precios siempre son orientativos. El precio de la colmena, en 2015, es decir del cajón estaba en torno a los 55€. Cámara de cria y dos medias alzas. A la hora de comprar material, como siempre: mirar y comparar.

CONSTRUCCIÓN DE UN ALMACÉN O ZONA PARA SERVICIO

Resulta necesario tener un lugar en el colmenar, en el que se pueda dejar material. Un isotermo puede ser una buena alternativa, por comodidad y rapidez, y es fácilmente removible, pero en mi caso era muy difícil hacerlo llegar hasta aquí, así que decidimos construir una caseta.
En este lugar, pretendo guardar las medias con cera estirada, cajones vacíos y demás material apícola: alimentadores, excluidores, fondos, tapas, porexpan de aislamiento, etc. Al encontrase próximo a las colmenas resulta cómodo en caso de ser necesario. Además es importante el órden, la colocación para el mejor aprovechamiento del espacio. En un rincon, o en un espacio anexo, es interesante tener un lugar para nosotros, para cambiar el vesturario y el calzado, un lugar seco, y más o menos confortable, que permita incluso comer un bocata de modo agradable, cuando las labores en el colmenar se alargan.


Esta zona irá evolucionando a medida que crece el colmenar y surgen nuevas necesidades, pero el cometido no varía. Esta es la zona de servicio, para la realización de los trabajos inmediatos que demanda la actividad.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
Junio 2015


Primeros enjambres
En la época de enjambrazón, es interesante visitar el colmenar con frecuencia. La enjambrazón es un proceso natural. Se puede minimizar mediante la selección y el manejo, pero hay factores influyentes que están fuera de nuestro alcance, como el clima, que trastoca el ritmo biológico de la colmena.

Herramientas para captura
Árboles de pequeña estatura, parapetos a modo de banqueta de metro y medio de altura, construidos con madera y cubiertos con retama, trobos, etc, son muy útiles para la captura de los enjambres.
El enjambre al salir de la colmena, se posa por lo general en un lugar próximo a ésta, a unos pocos metros. Ahí permanece unas horas. Este lugar casi siembre está en zona de sombra. Suelen salir a mediodía o primera hora de la tarde, aunque no es siembre así.

Improvisación.
Los comienzos siempre son complicados. Escasea el material, y surgen necesidades que hay que solucionar de algún modo.
Aqui, con dos medias alzas, improvisé un alojamiento para un enjambre considerable que me encontré y no quería perder. Para asegurar "el confort", aceptación de la nueva residencia, intercambié algún cuadro de las medias alzas con cera estampada, con alguno de otra colmena vecina, con cera estirada y algo de miel.

Carteles
Es necesario advertir de la presencia del colmenar. Cualquier persona que pasea por el monte debe saber que hay un apiario en las proximidades, dependiendo de las dimensiones de este, la época del año y lo próximo que se encuentre el camino a las colmenas, los paseantes pueden exponerse a picotazos indeseados, y que en caso de alergia, pueden acarrear graves consecuencias.
AMPLIACIÓN DE LA PARCELA
Como consecuencia quizás de mi naturaleza inquieta, y para completar mi proyecto, adquirimos dos parcelas linderas a la del asentamiento. El fin de esta adquisición es el utilizar este terreno para cultivo. La calidad de la tierra es mejor, menos arcillosa, posee más nutrientes. Así que manos a la obra.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
LLEGA LA PRIMERA COSECHA
SATISFACCIÓN
Satisfacción es quizás la palabra que mejor define lo que sientes al ver el resultado de todo el trabajo, ver que es posible.
La miel es un artículo bien aceptado por casi todo el mundo. A algunas personas les produce estreñimiento, a otras les resulta muy empalagoso y dulce, etc, pero es un artículo generalmente apreciado.
Los primeros botes los regalamos a la familia, amigos, algunos fueron vendidos, y otros los conservamos para consumo propio.

PRIMEROS ENVASES
Registro de marca y etiqueta.

_JPG.jpg)
Desde el principio queríamos tener nuestra marca. Queríamos personalizar nuestro producto, darle imagen.
En primer lugar escogimos un nombre, y acto seguido buscamos un diseño. El diseño lo realizó un amigo, el cual posee una empresa local de artes gráficas. Al mismo tiempo le quisimos dar respaldo legal. Para esto contactamos con una empresa con sede en Madrid, ya que esta cuestión nos pareció un poco farragosa. El coste fueron unos 50€ para un estudio inicial, y 150€ para el resto de gestiones hasta la obtención de la marca. El proceso duro casi un año, y mi sensación al final del proceso, fue la de afán especulativo en lo referente a marcas.
En cuanto a la etiqueta, en Galicia hay que tener en cuenta lo que dice la IXP (Indicación Xeográfica Protexida). Yo particularmente no estoy de acuerdo con las restricciones que impone, pero está en vigor y hay que cumplirlo. Hay otras cuestiones a tener en cuenta, como por ejemplo el impuesto sobre el reciclaje del vidrio. Se debe abonar al utilizar este tipo de envase.
Es importante informarse de todos los pormenores antes de ponerse manos a la obra, entre un año y otro las cuestiones legales pueden variar. Nosotros por ejemplo, hemos tenido que modificar el contenido de la etiqueta, pues, aunque nuestra producción es muy limitada y de escasa proyección, nunca sabes a donde puede llegar el producto, y un artículo bien presentado y acorde a la normativa, le confiere mayor rigor.
AÑO 2016
Después de la experiencia del año 2015, para el 2016 proyectamos nuevas tareas. El colmenar se encuentra a cierta distancia de mi domicilio, y para ciertas tareas esto supone un engorro. Llegamos a la conclusión de que es necesario habilitar una zona en el domicilio, para realizar diversos trabajos de mantenimiento del material apícola, así como los habituales de colocar láminas en los cuadros, o incluso la extracción de la miel.
Pensando en una solución, decidí acondicionar un invernadero, y transformarlo en una sala multiusos, y poco a poco preparar esta zona para poder realizar aquí todos los trabajos necesarios. Es importante disponer de una zona cómoda para trabajar. En invierno, después de haber preparado las colmenas para la invernada, es un momento de parón en el colmenar, y aprovecharemos para preparar el material que utilizaremos en la próxima campaña. Pintar cajas, reparar cuadros, preparar núcleos, etc, y si está al lado del domicilio lo haremos incluso en horas sueltas.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Trabajos en la nueva parcela
Acondicionamiento y aprovechamiento.
Desde el primer momento pensé en las abejas no sólo para obtener miel. La idea de obtener frutos secos me rondó desde el principio. Tenemos el agente polinizador por excelencia. La nueva parcela se utilizará para plantar diversos frutales: cerezos, melocotoneros, nogales, membrilleros..., pero sobre todo almendros. Además de esto, y para ayudar un poco al aporte proteico del colmenar, sembraremos nabo en primavera y otoño, y trigo sarraceno en mayo. Ambos tienen una flor duradera, (con permiso del clima), el nabo nos ayuda en el momento de "arranque" de la colmena, marzo - abril, y con el trigo sarraceno alargamos un poquito la temporada durante el mes de julio. En agosto, en esta ubicación, la temporada se puede decir que ha terminado, dependiendo del año puede haber más o menos mielato de roble, pero es momento sobre todo para que la miel madure en el panal, pierda la humedad, para ser cosechada, castrada, a principios de septiembre.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
Primeros pinitos en la cría de reinas.
Primeras prácticas (primavera 2016)
En el invierno, con la idea de iniciarme en la cría de reinas, he preparado dos cuadros porta-cúpulas a partir de dos cuadros de los utilizados en cámara de cría. Es algo que me atrae, además creo que es imprescindible. Creo que debemos comprender lo máximo posible el funcionamiento de la colmena, observar, empaparnos de experiencia para poder administrar bien el colmenar. La cría de reinas es algo básico. Se trata de multiplicar el colmenar, o sustituir reinas, por otras que intentamos sean mejores.

Mediante la observación y la toma de datos, podemos apreciar los diferentes comportamientos de las colmenas. Vemos que a veces al levantar la entretapa, en algunas colmenas, las obreras se afanan por retirar algún cadáver que encuentran, mientras que en otras no apreciamos este comportamiento. Las cuestiones que se suelen tener en cuenta para seleccionar las colmenas para una cría de reinas son: puesta de la reina= producción, higiene=sanidad, mansedumbre...
Como se puede observar, mi primera cría de reinas no ha sido un éxito que digamos. Hay que repetir, repetir y repetir. Mostraré más adelante como esto va a ir mejorando.

Balance hasta este momento.
Han pasado dos años desde que hemos puesto el pié por primera vez en la finca. Algo más de dos años de trabajo y dos cosechas. Muchas experiencias vividas, algunas agradables y otras no tanto. Hemos invertido dinero. No somos conscientes del total invertido porque se ha hecho poco a poco. Sumamos los gastos y nos sorprende, pero la verdad es que se han hecho muchas cosas.
Desde el principio estoy buscando el número de colmenas que puedo administrar, sin agobiarme, así como la colocación de las mismas. Creo que en mi caso el número ideal puede estar entre ochenta y cien, siempre y cuando el lugar dé abasto en cuanto a flora se refiere. Busco el modo de realizar los trabajos de la manera más eficaz y con el menor trabajo posible, para esto es importante cómo estén colocadas las colmenas. He hecho pruebas, y creo que la colocación ideal es sobre largueros. Esto me va a dar: linealidad, igual elevacion sobre el terreno para todas las colmenas, facilidad para moverlas dentro del lineal, facilidad para quitar o poner colmenas o núcleos, incluso facilidad para colocar algún cuadro fuera de la colmena cuando estoy revisando.
Hasta ahora, no he hablado de una cuestión muy importante: el manejo. Esto es fundamental. En algún texto anterior hablé de la necesidad de entender los entresijos de la colmena, y el manejo a mi entender está ligado a esto. En mi caso, en este momento llevo dos años levantando entretapas, observando, etc. Creo que es interesante empezar poco a poco, con pocas colmenas. Al empezar con muchas sin tener rodaje, puedes correr el riesgo de que te sobrepase, que no seas capaz de hacerte con el trabajo, con el "control" del colmenar.
En resumen, el balance es positivo. Al ritmo que vamos, creo que el próximo examen lo debo de hacer cuando cumpla cuatro o cinco años con la actividad. Quedan algunos trabajos por llevar a cavo: instalar riego en la finca, continuar la plantación de frutales, ampliar el espacio rotulado de la finca, modificar la colocación de las colmenas, etc En cuanto a herramientas, necesito adquirir un extractor de miel, y para procesar la cera tengo que pensar en una solución eficaz y económica. Me preocupa también la sanidad. En junio, con medias alzas colocadas sobre las cámaras de cría, observo varroa en los fondos sanitarios. Me obliga a desmontar la colmena para colocar tratamiento en la cámara de cría, y además no me sirve cualquier tratamiento, debe ser algo ecológico para que no se transmita a la miel.
En definitiva para el que quiera comenzar de este modo: trabajo y desembolso económico son los primeros pasos.